DESCRIPCION

Somos dos jóvenes universitarios estudiantes de Ciencias de la Comunicación donde nuestro propósito al crear este blog titulado "Hablemos de Noticia", es mantener informada a los cibernautas acerca de las últimas noticias del día, donde también se les permite comentar y así interactuar tomando en cuenta sus opiniones y propuestas de mejoría. ESTAMOS SIEMPRE EN CONTACTO CONTIGO.
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

POLÍTICA


LEY UNIVERSITARIA




El Pleno del Congreso aprobó ayer, al cierre de la legislatura, la nueva ley universitaria. Si es promulgada hoy, su primer efecto será la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que tendrá amplios e ilimitados poderes, que vulnerarían la hasta ahora vigente autonomía universitaria.

Lo controvertido de la norma explica la ajustada votación. Fue aprobada con 55 votos a favor, 45 en contra y tres abstenciones. Y con 55 adhesiones, 48 votos en contra y cuatro abstenciones, fue exonerada de la segunda votación. Así, quedó lista para que sea promulgada por el presidente Ollanta Humala.



¿CUÁLES SON LOS ALCANCES?

1. Para ser docente se requerirá tener maestría 
Lo que pretende la Ley Universitaria es mejorar la calidad académica. Por eso se fija que uno de los requisitos para ejercer la docencia universitaria sea haber obtenido, por lo menos, una maestría. Las universidades tienen siete años para adaptarse a este requisito, que implicaría una mejora remunerativa para el docente.


2. Aumenta de 15% a 25% el número de docentes a tiempo completo.
La nueva disposición obliga a que –en adelante– los centros superiores de estudios tengan como mínimo un 25% de docentes a tiempo completo. Esto busca favorecer la investigación científica, la producción editorial y la realización de asesorías a los alumnos que van a egresar de las aulas.


3. Se elimina el vicerrectorado de administración.
La nueva ley reemplaza el vicerrectorado de administración por una gerencia, y crea el vicerrectorado de investigación. ¿Por qué? Porque así habrá fondos económicos para que las universidades compitan con proyectos educativos. El profesor investigador tendrá una remuneración extra equivalente al 50%.


4. Nuevas condiciones para obtener el bachillerato
Un estudiante universitario que termine sus ciclos de estudios no podrá obtener su título en ninguna universidad ajena a aquella en la que estudió. Existen universidades que solo dan títulos a nombre de la Nación. Sucedía que algunos alumnos estudiaban en Lima, se matriculaban en universidades alejadas y se titulaban.


5. Las nuevas universidades surgirán con requisitos
Para que exista una nueva universidad deberá contar con requisitos básicos de calidad. ¿Cuáles son? Infraestructura adecuada, personal docente adecuado. Actualmente existen centros superiores de estudios que funcionan en locales inapropiados, como garages. Habrá una evaluación de calidad a las 139 universidades.

6. Se elimina el bachillerato automático
Para obtener el grado de bachiller el estudiante debe haber aprobado los estudios de pregrado y un trabajo de investigación así como un idioma extranjero, de preferencia inglés o una lengua nativa. Para el título profesional se requiere el grado de bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional.

FUENTE: http://elcomercio.pe/